Call Us Now Toll-FREE: 1-800-000-000

¿Qué es la Estimulación Cognitiva?
Nos referimos por cognición a las actividades mentales, tales como ver, atender, recordar, planificar, comunicarse, resolver problemas, etc.
La estimulación cognitiva se refiere a un conjunto de actividades y estrategias de intervención neuropsicológica dirigidas a potenciar las capacidades y habilidades cognitivas existentes intentando de estar foma retardar el proceso de deterioro cognitivo.
Los resultados de varios estudios sugieren que los programas de estimulación cognitiva tienen efectos positivos no solamente sobre las capacidades cognitivas del adulto mayor, sino también sobre su calidad de vida, el mantenimiento de la autonomía y funcionamiento social.
Los programas de estimulación cognitiva son diseñados por un experto en neuropsicología, con fundamento en principios de rehabilitación neuropsicológica, y en base a una exploración previa de las habilidades cognitivas del participante. Incluye la realización de tareas que estimulen funciones cognitivas como la memoria, la atención, y la resolución de problemas, así como actividades dirigidas a fortalecer las actividades del diario vivir (ej. manejo de dinero o medicamentos) y relacionamiento social.

La Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer se caracteriza por un notable deterioro progresivo de la memoria y otras funciones intelectuales como el lenguaje, la atención, y el razonamiento espacial. Estas alteraciones cognitivas van más allá de las esperadas durante el envejecimiento normal y por lo general afectan al individuo en su funcionamiento cotidiano.
Los programas de estimulación cognitiva corresponden a las denominadas terapias no-farmacológicas de tipo psicosocial. En el año 2011 la asociación Alzheimer´s Disease International recomendó que la estimulación cognitiva sea incluida, junto con el régimen farmacológico, como tratamiento estándar para individuos en estadios tempranos de demencia. Los programas de estimulación cognitiva tienen como principales objetivos:
-
Mantener y estimular las capacidadas cognitivas del paciente
-
Incrementar la autonomía del paciente fortaleciendo las actividades de la vida cotidiana
-
Evitar la desconexión del paciente de su entorno potenciando las relaciones sociales
-
Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia o cuidadores
Una reciente revisión de la literatura existente (Woods, Aguirre y Spector, 2012) concluyó que la intervención cognitiva en pacientes con demencia de tipo Azheimer en grado leve y moderada logra resultados favorables en el mantenimiento de la función cognitiva y el mejoramiento de la calidad de vida, comunicación, e interacción social de los participantes.